No me canso, ganso – mis impresiones del Foro Lenguas 2019 en CDMX

En medio del desabasto de gasolina llegué a la ciudad de México para asistir al Foro Lenguas 2019 la semana pasada. En este congreso, con representación de 20 lenguas amerindias y 7 lenguas extranjeras, me lancé a la aventura para discutir la gramática, la importancia de las asociaciones profesionales y el papel que desempeñan las tecnologías en nuestra profesión.

Entre muchísimos momentos especiales e interesantes, estos fueron para mí los más inspiradores:

El día 24 de enero fue día de plenaria.

Entre muchas otras charlas interesantísimas, escuchamos la plática de Concepción Company acerca de “la comunicación eficaz y la pureza lingüística, ¿conceptos antagónicos?” Aprendí que todos somos seres gramáticos y que muchas veces lo que consideramos correcto o incorrecto solamente constituye una valoración social: “Dime cómo hablas y te diré quién eres.” Me recuerda mucho las discusiones que a veces tenemos los intérpretes. ¿Hay que educar al cliente y hablar “como se debe” o “como hablan ellos”?

Y: ¿Se puede hablar en dialecto o usar regionalismos? Nos explica Concepción Compay que cuán más elevado el nivel hablado, más neutro se hace, se pierde la variación y riqueza del dialecto y del sabor local, la identidad. Me hace pensar en la cuestión de si es aceptable que los intérpretes podamos hablar con acento, o incluso en dialecto. ¿O solo si el orador mismo lo hace? ¿Se puede interpretar un dialecto con otro en el idioma meta?

Otro dato muy interesante: El bilingüismo es un estado natural. Según la fuente consultada, aunque varían mucho las cifras, parece ser que abarca a más de la mitad de la población mundial.

Me dejó muy impresionada la charla acerca de los servicios lingüísticos en situaciones de crisis con las perspectivas de Julie Burns, intérprete en The Communication Bridge, Ian Newton, director ejecutivo de InZone y Carlos Sánchez González de Rescate Internacional Topos, A.C. Además de sus vivos relatos acerca de sus experiencias en las regiones de crisis, dejaron muy claro lo diferente que es el papel que tiene un intérprete en esta situación a la de un intérprete de conferencias. Es que no hay vidrio en medio, uno se convierte en actor activo responsable que no puede “esconderse” en la cabina.

Además, como es muy apropiado en este Año Internacional de las Lenguas Indígenas de las Naciones Unidas, escuchamos a la poeta y activista indígena mapuche (que no quiere que se le llame chilena), María Teresa Panchillo. Nos habló de su cultura, de la interacción del lenguaje, la modernidad, la tradición y me dejó impresionada por su relato tan original y genuino.

El viernes 25 de enero fue mi día de talleres, enfocado más que nada en el tema de las tecnologías. Tanto en mi propio taller como en los otros dos a los que asistí la sala estaba completamente llena.

Primero tuve el honor de tratar los temas de la preparación eficiente y la gestión de información y conocimientos con un grupo de colegas super simpáticos y muy inspirados. Fue la primera vez que di este taller en tierra americana, y además en español, con participantes de Brasil, México, EEUU y Canadá, me llevé muchas reflexiones muy interesantes. Discutimos de las particularidades de nuestro trabajo de preparación, del “ya no” y del “ni modo”, de un poco de teoría y muchas herramientas de gestión, búsqueda y extracción de terminología. Al final mi verdadero motivo de impartir cursos – saber acerca de las opiniones e ideas de los demás – quedó más que satisfecho 🙂

Después tocó un taller acerca de las “Tecnologías disruptivas: la cadena de bloques y la traducción” con el Dr. Miguel Duro Moreno. Nos habló de lo que la tecnología de las cadenas de bloque nos traerá a los traductores (y en parte también a los intérpretes):

  • Trabajo colaborativo y en equipo con todas las garantías de seguridad
  • Asignación de los derechos de propiedad intelectual con todas sus consecuencias en relación con la propiedad intelectual/autoría, remuneración, reputación, responsabilidad
  • Traducciones infalsificables, importante sobre todo en el ámbito jurídico
  • Contratos inteligentes tipo “if then” (si se termina la traducción, se paga automáticamente), negociados entre computadoras/máquinas, con oferta de contrato y aceptación automática
  • Pagos seguros e inmediatos al monedero digital (celular) sin intermediarios como bancos o empresas financieras tipo paypal – la Uberización de la economía

Miguel Duro tiene previsto publicar un artículo sobre este tema en la revista Comparative Legilinguistics. Se titulará Translation quality gained through the implementation of the ISO 17100:2015 and the usage of blockchain: The case of sworn translation in Spain.

Y finalmente, asistí al taller “Terptech” de Darinka Mangino y Maha El-Metwally. Ellas nos facilitaron una entretenida panorámica de los gadgets, programas y demás tecnologías útiles para los intérpretes, como para digitalizar notas, transcribir videos, de interpretación remota etc. Me tuve que ir en medio del taller para alcanzar mi vuelo de regreso … y me fui de México con una sensación de “No me canso, ganso. ¡Volveré prontito!”


La autora:
Anja Rütten es intérprete de conferencias autónoma para alemán (A), español (B), inglés y francés (C), domiciliada en Düsseldorf/Alemania. Se dedica al tema de la gestión de los conocimientos desde mediados de los años 1990.

Comments

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.